En el fantástico mundo de los
cuentos de princesas y caballeros siempre aparece un castillo, con su torre,
foso, puente levadizo y almenas. Más allá de nuestra imaginación, a veces la
realidad brinda la oportunidad de sumergirnos en ese ambiente fabuloso y genial
en un abrir y cerrar de ojos.
En un enclave maravilloso, donde
confluyen las comarcas de Los llanos de Olivenza, Tierra de Barros y Sierra
Suroeste, se eleva el Castillo de Nogales.
![]() |
Escudos Figueroa-Manuel |
Dicha fortaleza, según la inscripción sobre la puerta de la torre del homenaje, “Mandola facer aquí por la salud del pueblo e defensa de su tierra e de los moradores della" el noble caballero don Lorenzo Suárez de Figueroa, primer conde de Feria, en 1458. También se observan los escudos de Figueroa y de su esposa María Manuel.
![]() |
Escudos Figueroa-Manuel y Osorio-Rojas |
Sin embargo, al morir don Lorenzo en 1461, le sucedió su hijo Gómez que terminó el castillo y colocó otra inscripción, ésta en el recinto exterior, en la que se indica que fue terminada por Gómez Suarez de Figueroa en el año 1464. Los escudos que aparecen sobre esta inscripción son los de Figueroa-Manuel, padres de Gómez Suárez II, a la izquierda, y los de Osorio-Rojas, su mujer, a la derecha.
Para salvar el foso, el acceso por su única puerta se hace a través de una plataforma que sustituye al original puente levadizo. La muralla con torreones cilíndricos en las esquinas, rodea a una esbelta torre del homenaje. Desde sus más de 30 metros de altitud se puede ver desde la vecina Sierra de Monsalud a una vasta zona que llega hasta Portugal, además de divisar los castillos de Salvatierra de los Barros y Feria.
La torre cuenta con pequeños
vanos practicados en sus gruesos muros, rematados con piezas de estilo gótico
en piedra labrada. Posee tres plantas en su interior cubiertas cada una de
ellas con una bóveda de crucería, que se subdividían en seis cámaras por medio
de vigas de madera cuyos vestigios aún se conservan. Consta además con un
aljibe de dos plantas por debajo del nivel de la puerta.
![]() |
Aljibe |
Dentro de lo que fue el recinto
amurallado, junto al patio de armas, se encuentra la Iglesia Parroquial de San
Cristóbal, construida a la vez que el castillo.
Su ábside no es poligonal como los de su época sino cilíndrico, pues fue
torre avanzada dentro del sistema de defensa. Todos los nogaleños se han
bautizado en su pila bautismal, que es de la época de construcción del castillo
e iglesia, y está adornada con la heráldica de los Figueroa.
![]() |
Iglesia de San Cristóbal |
Aquellos nobles habitantes del
castillo han dejado huella en la gente del lugar. Muestran, orgullos de su pueblo, el principal símbolo que a todo viajero le queda impreso en la retina, con amabilidad, hospitalidad y nobleza, patrimonio que no se ve pero se siente. (Gracias Patricia. Gracias Rosi).
...un pedacito de Extremadura.
Un pequeño aporte al V Encuentro de Blogueros de Extremadura que patrocina la
Dirección General de Turismo del Gobierno de Extremadura. Trujillo.